Compartimos con todos vosotros esta entrevista que Ib Economía hizo al Dr Catalán en el verano pasado, hablando de la actividad que lleva a cabo Catalán Trauma…

“Pretendemos que el nuestro sea un centro de referencia a la hora de hablar de tratamientos regenerativos. Contamos con un equipo humano muy preparado, multidisciplinar, formado por tres fisioterapeutas, un recuperador, un dietista deportivo y dos enfermeras que actúan siempre con máxima coordinación. En nuestros tratamientos, las sinergias son importantísimas…”

Son palabras del doctor José Miguel Catalán, médico de 41 años, especialista en clínica ortopédica, traumatólogo y cirujano. Catalán, que trabajó en el Hospital Valle de Hebrón de Barcelona, además de ser triatleta amateur, está al frente de un gabinete/consultorio, situado en el  número 13 (bajos) de la calle Santiago Rusiñol, en Palma. Es el Centro de Terapias Bioregenerativas Dr. Catalán. “Hace dos años que empezamos con esto y, la verdad, estamos muy contentos”, dice.  “Hasta la fecha, hemos tratado, con un alto porcentaje de éxito, a 3.258 pacientes…”

Dr.catalán 2-¿En qué se diferencia la clínica del doctor Catalán del resto de centros ‘similares’?

-Sin duda, nos diferenciamos en la aplicación de tratamientos no convencionales. Disponemos de una cámara hiperbárica, practicamos el ‘sono-intervencionismo’, practicamos pequeñas cirugías apoyados por ecógrafos especiales… Y sobre todo, creemos en los tratamientos basados en sistemas de regeneración celular…  Además, buscamos diagnosticar y tratar de manera casi inmediata a los pacientes.

-¿Regeneración celular?

-El tratamiento de lesiones deportivas con plasma rico en plaquetas (PRP) está suponiendo un marco terapéutico histórico en la medicina del deporte. El PRP es un producto derivado de la sangre del propio paciente (autólogo) que tiene una concentración de plaquetas y otros elementos bioactivos plasmáticos por encima de los valores normales. Las plaquetas liberan los factores de crecimiento (FC) y otras biomoléculas  que son los principios activos naturales responsables de la estimulación y aceleración de la cicatrización tisular local. Siempre que se produce un daño, automáticamente se activa este mecanismo biológico de reparación y regeneración. El tratamiento con PRP permite concentrar una gran cantidad de FC cerca de la lesión.


Dr.catalán 3-Todo esto es bastante novedoso, ¿no?

-Desde el año 2013, en España se está trabajando mucho y bien en este tipo de tratamientos. El éxito del PRP está avalado por numerosos ensayos clínicos y artículos científicos, pero, sobre todo, por miles de pacientes satisfechos…


-¿Para qué tipos de patologías están indicados estos tratamientos?

-Hay que estudiar cada caso en particular pero, generalmente, tratamos tendinitis, patologías tendinosas, lesiones en meniscos y ligamentos, desgarros y roturas musculares, problemas articulares,  heridas quirúrgicas o traumáticas…

-¿Qué efectos se pueden esperar tras estos tratamientos?

-Pues, muy variados. Disminución de la inflamación y el dolor, la aceleración de la cicatrización de tejidos lesionados (tendones, cartílagos, músculos, etc.), aumento de la movilidad y funcionalidad articular y muscular, reducción del tiempo de recuperación…

-¿Cómo se obtiene el PRP?

-Se obtiene una muestra de sangre anticoagulada del paciente y se procesa en condiciones controladas.  Se separan los componentes de la sangre y se selecciona la fracción que contiene la concentración más adecuada de plaquetas. Después, se administra el PRP, con una inyección, en la zona a tratar. Todo ello se lleva a cabo con dispositivos médicos certificados, especializados y con total garantía de la C.E.  El PRP es siempre del propio paciente. El PRP, que comenzó a utilizarse en torno al año 2000, es considerado un medicamento por la Agencia Estatal de Medicamentos.

-Tras dos años de actividad en Mallorca, ¿cuáles son las patologías más comunes que ha
tratado?

-Sin duda, las tendinopatías, tanto en tendones rotulianos como en tendones de aquiles. De todas maneras,  al tratar, por una parte, a deportistas, y por otra a personas de edad más avanzada, nos encontramos con muchos tipos de lesiones (dolor lumbar, artrosis…) Siempre intentamos estimular, en cada caso, los mecanismos autocurativos, pero tampoco descartamos la cirugía.

-¿Cómo se autodefiniría?

-A ver… Creo que, ante todo, para ser traumatólogo, cabe ser una buena persona y un buen médico, cercano al paciente.  El principio de honestidad debe prevalecer. Y es que, en ocasiones, la rama empresarial se cruza con la función médica… Personalmente, conseguí un Máster MBA de estrategia empresarial, del que estoy muy contento, pero lo estoy más cuando un paciente obtiene resultados positivos…

-¿Su objetivo es…? 

-Ser el mejor en mi trabajo. Siempre lo ha sido.  Este trabajo es mi vida. Hace tiempo que me di cuenta de que trabajar a tiempo parcial no llena, no funciona…