Catalán Trauma, como centro especializado en traumatología deportiva y terapias bioregenerativas en Palma de Mallorca, nos gusta contar con un equipo multidisciplinar para dar el mejor servicio a nuestros pacientes. Por ello contamos con una nutricionista, María Colomer, que es la protagonista de este post que publicamos, para hablar de la hidratación.
Ella misma señala que “muy habitualmente tengo que corregir a los deportistas en su uso del agua y las sales, porque no lo hacen bien”. Y este es un factor muy importante.
La Federación Española de Medicina del Deporte, en su documento de consenso sobre bebidas para el deportista, ya señala que aunque en general una dieta equilibrada y una correcta hidratación son la base para cubrir los requerimientos nutricionales en la mayoría de las personas que hacen deporte, existen necesidades específicas que van a depender de diferentes factores, como son las condiciones fisiológicas individuales, el tipo de deporte practicado, el momento de la temporada, el entrenamiento y el periodo de competición.
María Colomer señala que “la deshidratación progresiva durante el ejercicio es frecuente, puesto que muchos deportistas no se hidratan correctamente. Esto no solo influye en el rendimiento, sino que también aumenta el riesgo de sufrir lesiones”. Además, afirma que “antes, durante y después de la práctica de actividad físico-deportiva la hidratación es clave y el agua sola no es suficiente”.
Los dos hechos demostrados que más contribuyen al desarrollo de fatiga durante el ejercicio físico son la disminución de los hidratos de carbono almacenados en forma de glucógeno en el organismo y la aparición de deshidratación por la pérdida por el sudor de agua y electrolitos. Quien quiere optimizar su rendimiento deportivo necesita estar bien nutrido e hidratado.
María Colomer recuerda que “la recomendación de ingesta de líquidos es entre 6-8 ml/ kg/ peso/ hora y al menos 46 mg de Sodio/ 100 ml. Revisa la bebida y/o las sales que utilizas e hidrátate correctamente”.